top of page
Visualización sobre el Observatorio del Cambio Global en Sierra Nevada
Bloque A
Bloque B1
Bloque B2
Bloque C2
Bloque C1
Bloque D1
Bloque D2

C1

Estaciones de Monitoreo Intensivo

CONTEXTO ECOLÓGICO

Una vez esbozado el contexto ecológico y despliegue metodológico global en Sierra Nevada (bloques B1 y B2) este bloque (C1) inicia una visión más pormenorizada de 7 zonas de especial interés dentro del Programa de Seguimiento: las Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMIs). Marcadas gráficamente en negro en todos los mapas y diagramas de los bloques anteriores, adquieren aquí finalmente el protagonismo y detalle necesario. 

 

En relación a su naturaleza, aclarar que no se trata de recintos cercados físicamente, sino de zonas o parcelas delimitadas estratégicamente mediante la imposición de una serie de condiciones:

  1. Han de ser zonas del territorio en torno a la red de estaciones multiparamétricas establecidas en Sierra Nevada. El siguiente bloque C2  amplía más información sobre este tema, incluyendo fotos de las mismas.
     

  2. Deben tener una alta concentración de protocolos de seguimiento. De nuevo el bloque C2 a continuación visualiza al completo el despliegue existente mediante mapas y diagramas para cada EMI.
     

  3. Han de ser zonas ecológicamente homogéneas, para lo que se intentará que cada EMI represente, en su mayor parte, a alguno de los principales ecosistemas de Sierra Nevada. 

En relación a estos puntos, la  fig. 6  aporta una  visión cruzada de plantas e histogramas de las Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMIs)  existentes, desglosadas de nuevo por ecosistemas manteniendo el mismo código de color y lógica que en el bloque B1 recorrido anteriormente a nivel global de Sierra Nevada.

A la derecha de la figura aparecen situadas las 7 plantas de las EMIs, mostrando las distribuciones espaciales de todos los ecosistemas presentes en cada una de ellas, ordenadas verticalmente según su posición en el gradiente altitudinal de Sierra Nevada: desde la EMI 08 del Veleta en la zona superior como EMI a mayor altitud del macizo por encima de los 2.500 m s.n.m., hasta la EMI 04 de Rambla de Guadix en la zona inferior situada en altitudes mucho menores por debajo de los 750 m s.n.m.


La zona central de la figura despliega histogramas de altitud de cada EMI, desglosados por ecosistemas. Visualmente se observa cómo en su conjunto las 7 EMIs están perfectamente distribuidas a lo largo del gradiente altitudinal existente en el macizo, cubriéndolo estratégicamente. En cuanto al contexto ecológico, también se observa como mediante todas ellas se encuentran representados todos los ecosistemas identificados en Sierra Nevada. A continuación se presentan una serie de fotografías representativas de los diferentes paisajes de cada EMI, extraídas de la página web del Observatorio de Cambio Global:

> EMI 08 | Veleta: EMI más alta de Sierra Nevada, ocupando un rango altitudinal de 2.514 a 3.338 m s.n.m. y una superficie de 710 ha, el ecosistema predominante es el pastizal de alta montaña.


> EMI 06 | Laguna Seca: con un rango altitudinal de 1.903 a 2.480 m s.n.m. y una extensión de 375 ha, en ella predomina el matorral de alta montaña.

 

> EMI 0203 | Camarate: con rango altitudinal de 1.396 a 2.445 m s.n.m. y una superficie de 875 ha, tiene la particularidad de contar con 2 estaciones meteorológicas. Predominan bosques y matorrales de alta montaña. 

 

> EMI 07 | Robledal de Cáñar: ocupa un rango altitudinal de 1.100 a 2.180 m s.n.m. Con una superficie de 850 ha, predominan en ella los bosques naturales.

 

> EMI 05 | El Encinar: rango altitudinal de 1.136 a 1.828 m s.n.m. Con una superficie de 711 ha, predominan los bosques naturales y pinares de repoblación.

 

> EMI 01 | Algibe de Montenegro: ocupa un rango altitudinal de 732 a 1.244 m s.n.m. Con una superficie de 810 ha, predominan los matorrales de media montaña.

 

> EMI 04 | Rambla de Guadix: rango altitudinal más bajo, de 400 a 717 m s.n.m. Con una superficie de 627 ha, se encuentra en la zona más árida de Sierra Nevada, presentando homogéneamente matorrales de media montaña.

Programa Seguimiento Cambio Global Sierra Nevada. Estaciones de Monitoreo Intensivo. CONTEXTO ECOLÓGICO
Programa Seguimiento Cambio Global Sierra Nevada. Programa de Seguimiento. DIMENSIÓN TEMPORAL Y VARIABLES

El trabajo de visualización realizado se cierra con este bloque. Contiene una única figura final,  fig. 10,  que visualiza los  3 atributos restantes que caracterizan a cada uno de los protocolos del Programa de Seguimiento.  Si en el bloque anterior D1 se obtenía una imagen general de la dimensión espacial de cada protocolo, ahora el diagrama incorpora la dimensión temporal bajo dos perspectivas diferentes, así como un despliegue final de todas las variables ambientales sobre las que suministra información el Programa de Seguimiento.

 

Metodológicamente, un aspecto fundamental a tener en cuenta acerca del Programa de Seguimiento es la  longitud de la serie temporal  que existe para cada metodología. Para su visualización el diagrama se estructura según una escala temporal logarítmica que representa el recorrido en antigüedad (de 1 a 50 años) de cada uno de los protocolos. Leyéndose de izquierda a derecha, cada protocolo se representa mediante una onda que parte del presente y termina marcando su año de arranque, por lo que su longitud total nos habla de su antigüedad. Destacan protocolos como el 8.9 de seguimiento de la cabra montesa en Sierra Nevada con una serie temporal larga, mientras que otros como el 6.1, 6.2 y 6.3 de gestión forestal son de más reciente creación, representados por tanto con ondas más cortas.

 

La temporalidad presenta una dualidad que se complementa con la periodicidad en la captura de datos característica de cada protocolo, también de gran relevancia metodológicamente. En el diagrama, la onda que representa cada metodología tiene una frecuencia en su trazado que se corresponde con la  periodicidad en la toma de datos.  Una frecuencia muy alta nos indica una toma de datos  muy constante como por ejemplo una estación climática del protocolo 2.1 que toma datos cada 10 min; mientras que una frecuencia muy baja está asociada con protocolos cuyas capturas de información se realizan a través de inventarios desarrollados plurianualmente, como en el caso de los protocolos 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3 que trabajan con cartografía histórica para la reconstrucción del pasado.


Por tanto atendiendo a su frecuencia los protocolos se clasifican en 5 grupos: toma de datos realizada de forma instantánea (< 1 día), intensiva (1día - 3 meses), estacional (3 meses - 1 año), anual (1 año) o plurianual (> año). En algunos casos, no existe periodicidad alguna en la toma de datos, que en el diagrama se representa mediante una onda discontinua sin frecuencia alguna, como en el caso de las evaluaciones socieconómicas elaboradas puntualmente en los protocolos 10.3, 10.4 y 10.5.

 

Por último, recordar que el método y esfuerzo de cada protocolo presentado tiene como finalidad suministrar información sobre una serie de variables ambientales relacionadas con el ámbito temático en el que se incluye. Por ello el diagrama concluye a la derecha con el  despliegue final de todas las variables capturadas  por el Programa de Seguimiento en Sierra Nevada. De cada protocolo parten tantas líneas como variables diferentes se toman en él, indicando el nombre de la misma al final de la línea. Por ejemplo, el protocolo con mayor número de variables es el 8.2 capturando datos sobre un total de 19 variables en relación a las tendencias poblacionales de la flora: densidad individuos/superficie, área de ocupación, tamaño de individuos, etc. En el otro extremo se situaría el protocolo anterior, 8.1, que captura información en relación a la fenología de floración mediante una única variable: fase de floración.


Una a una, todas las variables que mide el Programa de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada aparecen aquí condensadas como cierre del diagrama, relacionadas visualmente con los 48 protocolos de seguimiento que las capturan, que yendo para atrás en la visualización, provienen de los 10 ámbitos temáticos del programa GLOCHAMORE del bloque A de arranque. A través de sucesivos despliegues, las 10 líneas de colores iniciales que recorren toda la visualización conectan todas las figuras de cada uno de los 7 bloques que estructuran el trabajo de visualización realizado.

D2

Programa de Seguimiento

DIMENSIÓN TEMPORAL & VARIABLES

Programa Seguimiento Cambio Global Sierra Nevada. Programa de Seguimiento. MARCO CONCEPTUAL

El trabajo de visualización realizado arranca con este bloque (A) presentando al Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Este proyecto tiene su origen en una iniciativa internacional auspiciada por la UNESCO denominada GLOCHAMORE (Global Change in Mountain Regions), un amplio programa de investigación y seguimiento del cambio climático global en Reservas de la Biosfera de Montaña (BRs). Sierra Nevada se sitúa como enclave de gran valor para el estudio del cambio global a escala europea y mundial, convirtiéndose en el único espacio de montaña español seleccionado para participar en esta red internacional junto al resto de 24 Reservas de la Biosfera mundiales.

A la izquierda de esta primera parte de la visualización, en la  fig. 1  aparecen localizadas todas las   Reservas de la Biosfera (BRs) participantes en el programa,  conformando un mapa terrestre estereográfico donde los puntos visualizan la superficie total de cada una de ellas según su tamaño. Posteriormente organizadas por continentes, se van marcando los rangos altitudinales presentes (geográficamente en metros sobre el nivel del mar: m s.n.m.) de cada macizo montañoso. 

El diagrama ofrece una visión global del programa GLOCHAMORE, donde destacan internacionalmente las elevadas altitudes de las BRs de Perú (1), USA (8), Kyrsgyzstan (18) e India (19) entre otros. El caso de Sierra Nevada, marcado en rojo, destaca de forma importante por su extenso rango altitudinal (más de 3.200 m s.n.m.), el más amplio de los participantes en el continente europeo, y es que cuenta tanto con la máxima altitud (3.482 m s.n.m.) como con la mínima (280 m s.n.m.) de dicho conjunto europeo. Por este importante gradiente altitudinal, y consecuentemente, por la enorme biodiversidad ligada a él, Sierra Nevada se configura como emplazamiento idóneo y único donde desarrollar el proyecto de monitorización del cambio global del Observatorio.

La finalidad última del Observatorio de Cambio Global es la recopilación de información útil y relevante sobre el funcionamiento de los sistemas ecológicos y socioeconómicos de Sierra Nevada. Para ello, se basa en cuatro pilares básicos: un Programa de Seguimiento que recopila datos de los sistemas socioecológicos, un Sistema de Información que permite la adecuada gestión de la información, una serie de mecanismos que posibilitan la transferencia efectiva de los resultados sobre la Gestión Adaptativa, y por último una Estrategia de Divulgación y Comunicación de los resultados obtenidos.

El presente trabajo de visualización se centra única y específicamente en sintetizar y describir gráficamente todo lo relativo a la estructura metodológica del primer pilar: el Programa de Seguimiento de Sierra Nevada. Éste se basa en el marco conceptual y ámbitos temáticos propuestos por la estrategia GLOCHAMORE anteriormente mencionada, tras un interesante proceso de implementación resultado de incorporar localmente una iniciativa global.

A la derecha del mapa terrestre de la  fig. 1  aparecen representadas por primera vez las  10 líneas de colores que guiarán bloque a bloque el recorrido  a lo largo de todo el trabajo de visualización, representando los 10 ámbitos temáticos del Programa de Seguimiento del Observatorio de Sierra Nevada. A continuación se presentan una serie de fotografías relativas al trabajo de campo realizado en cada uno de estos ámbitos, extraídas de la página web del Observatorio de Cambio Globalconcretamente de la publicación "Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada: metodologías de seguimiento": Aspizua, R., Barea-Azcón, J.M., Bonet, F.J., Pérez-Luque, A.J. y Zamora, R.J. (coords.). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2012. 112 pp. (enlace dossier):

Como se verá en los siguientes bloques, cada ámbito temático propuesto está vinculado a la toma de datos sobre diversos aspectos relativos a la composición, estructura y función de los sistemas ecológicos nevadenses, concretamente:

  1. > RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO. En relación a los cambios de uso del suelo mediante fotografías aéreas, documentos gráficos antiguos y otras informaciones, y análisis paleopalinológicos y paleolimnológicos.
     

  2. > CLIMATOLOGÍA. En relación a la captura, almacenamiento y análisis automatizado de la información proporcionada por la red de estaciones climáticas instalada. Generación de mapas climáticos del pasado, así como mapas de clima simulado futuro.
     

  3. > CRIOSFERA. En relación al monitoreo de la cubierta de nieve en Sierra Nevada, mediante imágenes satélite de la NASA, el diseño de un modelo hidrológico del macizo, y estaciones meteorológicas in situ.
     

  4. > SISTEMAS ACUÁTICOS. En relación a los ecosistemas fluviales mediante el estudio de procesos físico-químicos y biológicos, y seguimiento de especies.
     

  5. > CAMBIOS EN LA QUÍMICA ATMOSFÉRICA. En relación al seguimiento de la calidad del aire y medición de la deposición atmosférica de elementos relevantes.
     

  6. > EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN. En relación a la gestión de formaciones vegetales clave: pinares de repoblación, encinares, robledales y enebrales-sabinares.
     

  7. > ENFERMEDADES EMERGENTES. En relación al seguimiento de cambios de patrones y distribución de enfermedades potencialmente graves en la fauna autóctona.
     

  8. > REPERCUSIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD. Seguimiento del impacto en la flora y fauna de Sierra Nevada mediante el estudio de cambios en la fenología, en la distribución altitudinal/latitudinal y abundancia de especies, y en las interacciones ecológicas.
     

  9. > PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y FLUJOS DE CARBONO. En relación a la caracterización del ciclo global del carbono mediante teledetección y estaciones in situ.
     

  10. > SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOCIOECONOMÍA. En relación al estudio del medio socioeconómico como elemento clave del cambio global.

A

Programa de Seguimiento

MARCO CONCEPTUAL

Programa Seguimiento Cambio Global Sierra Nevada. Sierra Nevada. CONTEXTO ECOLÓGICO

Avanzando con la visualización, una idea importante a tener en cuenta es que el Programa de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global establece que cada protocolo esté incluido en un modelo conceptual coherente que tiene como base al ecosistema. Por ello, antes de explorar visualmente la estructura metodológica en sí, parece razonable describir a grandes rasgos la estructura y dinámica de los ecosistemas del macizo montañoso. En este bloque (B1) el contexto ecológico de Sierra Nevada se ha sintetizado gráficamente mediante la visión cruzada de mapas e histogramas, cubriendo así la distribución espacial de los ecosistemas nevadenses tanto en planta como en el gradiente altitudinal.​

Como primera aproximación, la  fig. 2  muestra a la derecha un mapa de Sierra Nevada con la  distribución espacial en planta de los 7 ecosistemas principales  presentes en el macizo nevadense. A la izquierda del mismo, la leyenda presenta brevemente cada uno de estos ecosistemas desvelando los códigos de color empleados a partir de fotografías de sus paisajes. Dicha información sobre los ecosistemas nevadenses, extraída de la página web del Observatorio de Cambio Global, concretamente de la publicación "Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada. Estructura y Contenidos Básicos": Bonet, F.J.; Pérez-Luque, A.J.; Moreno, R. & Zamora, R. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía - Universidad de Granada, 2010. 48 pp. (enlace dossier), aparece ordenada de menor a mayor presencia en el macizo (desde "Borreguiles" en la zona superior de la figura como ecosistema de menor superficie hasta "Pinares de Repoblación" en la zona inferior como ecosistema predominante):

  1. Borreguiles: Formaciones vegetales de gran importancia paisajística y ganadera. Distribuidos rodeando lagunas glaciares, albergan numerosos endemismos.
     

  2. Sistemas acuáticos: Ríos de montaña, lagunas glaciares, acequias, bosques de ribera, etc. Gran parte del agua que transportan procede del deshielo en primavera y verano.
     

  3. Bosques naturales: Ecosistema formado por encinares, melojares, acerales, pinares autóctonos, etc. Su sobre-explotación en el pasado ha condicionado su distribución actual.
     

  4. Pastizales de alta montaña: Vegetación más original y característica de Sierra Nevada. Alberga numerosos endemismos adaptados al frío, la xericidad y la alta radiación.
     

  5. Matorrales de media montaña: Diversas formaciones vegetales dominadas por labiadas (plantas aromáticas). De gran importancia por su papel ecológico de protección del suelo, regulación hídrica, etc.
     

  6. Matorrales de alta montaña: Formado por arbustedas almohadilladas, enebrales y matorrales de alta montaña. Se trata del ecosistema leñoso más alto de Sierra Nevada.
     

  7. Pinares de repoblación: Constituidos por P. pinaster, P. halepensis, P. nigra y P. sylvestris. Suponen el 80% de las formaciones arboladas de Sierra Nevada. 

La rugosidad de la topografía muestra los primeros patrones espaciales, como en el caso de los característicos Pastizales de Alta Montaña, que se sitúan en las cumbres del macizo. Así mismo, aparecen por primera vez una serie de zonas marcadas en negro (7 en total) que se superponen a la distribución de ecosistemas comentada. Son las denominadas Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMIs), definidas como parcelas de territorio ecológicamente homogéneo en torno a una estación multiparamétrica, en los que además existe una alta concentración de protocolos de seguimiento. Esta información se ampliará específicamente más adelante en el bloque C1.

En la leyenda fotográfica aparecen las sumatorias de áreas de cada ecosistema sobre las fotografías y descripciones, así como la superficie total en cada una de ellas que “cae” dentro de las EMIS descritas anteriormente.

La misma información se re-ubica de forma totalmente diferente en el diagrama a la izquierda (más bien, superposición de diagramas) que compone la  fig. 3,  mediante  histogramas de altitud de cada uno de los 7 ecosistemas presentes,  de nuevo ordenados de arriba a abajo en franjas de menor a mayor presencia en Sierra Nevada, conectados con el mapa y las leyendas del diagrama anterior.

 

Los datos altitudinales utilizados para generar los histogramas se han obtenido a partir de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de Sierra Nevada, tras su fragmentación por ecosistemas. El eje X representa al completo el rango altitudinal de Sierra Nevada explicitado en el bloque A (de 280 m s.n.m. - 3.482 m s.n.m.), marcando como referencia intervalos cada 200 metros (líneas discontinuas verticales). El eje Y representa, para cada altitud concreta, la superficie acumulada (m2) que se encuentran a dicha altitud. Del conjunto de histogramas altitudinales se obtiene un panorama general bastante completo de la distribución por pisos altitudinales de cada uno de los 7 ecosistemas nevadenses. 

 

Como información adicional, en los histogramas aparecen de nuevo zonas marcadas en negro, como fragmentos en la zona inferior de cada diagrama. Indican nuevamente la presencia de Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMIs) en cada uno de los 7 ecosistemas, posicionándolas exactamente a las altitudes (m s.n.m.) a las que se encuentran dentro del macizo montañoso, complementando la información del mapa anterior.

 

Por último, en la zona inferior de la visualización reaparecen las 10 líneas de colores que arrancaron en el bloque anterior representando los 10 ámbitos temáticos de GLOCHAMORE. Conectándose con ellas, la  fig. 4  recoge el  conjunto de puntos de muestreo del Programa de Seguimiento posicionados en el rango altitudinal nevadense  según la cota/elevación de cada punto monitoreado (de nuevo el eje X abarca desde los 280 m s.n.m. a los 3.482 m s.n.m., en continuidad con los histogramas situados encima). Esta caracterización espacial global de la estructura metodológica desplegada en Sierra Nevada se ampliará en los bloques B2 y D1

Interpretando este último diagrama, descubrimos ya ciertos patrones espaciales que de forma general caracterizan a cada uno de los 10 ámbitos del Programa de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Se observa por ejemplo la distribución escalonada del ámbito 2 > CLIMATOLOGÍA, cuyas estaciones climáticas multiparamétricas se distribuyen perfectamente a lo largo del gradiente. O cómo el área 3 > CRIOSFERA centrada en el seguimiento de la nieve se sitúa lógicamente de forma concentrada en las cotas más altas del macizo, mientras que el ámbito 6 > EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN, al tener como zona de estudio el ecosistema de bosques, ocupa la zona central del rango, coincidiendo con la zona que abarcan los histogramas de los ecosistemas relacionados. Así mismo, destaca el vasto despliegue generado por el ámbito 8 > BIODIVERSIDAD, que abarca todo el espectro altitudinal con una gran cantidad de puntos de muestreo. Se trata del área que aglutina el mayor número de protocolos del Programa de Seguimiento como se visualizará más adelante en el bloque D1 (19 protocolos en total), monitorizando exhaustivamente la flora y fauna nevadense con espectros espaciales muy diferentes.

B1

Sierra Nevada

CONTEXTO ECOLÓGICO

Programa Seguimiento Cambio Global Sierra Nevada. Sierra Nevada. METODOLOGÍAS DE SEGUIMIENTO

Respondiendo a la gran heterogeneidad espacial y diversidad ecológica de Sierra Nevada esbozada en el bloque anterior (B1), el siguiente paso es el de presentar en este nuevo bloque temático (B2) la distribución espacial del conjunto de protocolos de monitorización presentes en el conjunto de Sierra Nevada.

La  fig. 5  recoge el  despliegue espacial en planta de la totalidad del Programa de Seguimiento en el macizo nevadense.  Los 10 colores responden de nuevo a las 10 áreas temáticas establecidas en el bloque inicial: 01 > RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO en color marrón, 02 > CLIMATOLOGÍA en color beige, 08> BIODIVERSIDAD en color azul, etc. El mapa caracteriza gráficamente por tanto la distribución espacial de los 10 ámbitos mediante código de color, pero también la resolución espacial en la toma de datos mediante el tipo de entidad. Se trata de uno de los atributos principales de cada protocolo, y su clasificación se organiza en 5 grupos. Espacialmente, la toma de datos se hace en base a:


> Puntos de muestreo: escala más pormenorizada en la captura de datos. En el mapa se han representado mediante puntos de colores. Un elemento puntual es por ejemplo una estación meteorológica concreta, o la recogida de una muestra de agua de una laguna para su posterior análisis. Las manchas de color de tamaño variable en torno a ellos visualizan la mayor o menor concentración de puntos existentes, en este caso en planta. Se observan por ejemplo grandes acumulaciones de puntos en determinadas zonas del macizo nevadense, en relación a ámbitos temáticos como el 3 > CRIOSFERA (color morado) o 8 > REPERCUSIÓN EN LA BIODIVERSIDAD (color azul).

 

> Transectos: también responden a una escala pormenorizada de muestreo, pero esta vez la captura de datos se realiza de manera lineal por el territorio. En el mapa aparecen representadas mediante líneas quebradas. Vemos que todas son de color azul, ésto se debe a que todos los transectos pertenecen al ámbito 8 > BIODIVERSIDAD, de las que un ejemplo sería el censo de especies como la cabra montesa mediante batidas a lo largo de Sierra Nevada.

 

> Píxeles: escala algo más grosera en la captura de datos pero con extensión de todo el macizo nevadense. En el mapa se ha representado mediante un mallado de pequeñas cruces, que excede los límites del parque. Ejemplo de esta categoría es el procesamiento de imágenes suministradas por el sensor MODIS de la NASA para el seguimiento de la cobertura de nieve en Sierra Nevada, analizada en el ámbito 3 > CRIOSFERA de color morado.

 

> Polígonos o Cuadrículas: escala también amplia, representada en el mapa como recintos cerrados de color. Un ejemplo serían los polígonos de los mapas de vegetación históricos generados mediante fotointerpretación en el ámbito 1 > RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO (polígonos de color marrón).

 

> Límites administrativos: resolución espacial más extensa del Programa de Seguimiento. En el mapa se ha indicado con líneas de color marcando el perímetro del Parque Natural de Sierra Nevada. Esta escala es propia, por ejemplo, de las evaluaciones que se realizan cada cierto tiempo en el ámbito 10 > SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOCIECONOMÍA (límite de color amarillo).

 

De nuevo la rugosidad de la topografía permite observar patrones interesantes del despliegue metodológico, por ejemplo en cumbres y valles, así como grandes concentraciones de puntos y transectos en las zonas delimitadas como Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMIs), marcadas como parcelas en negro en el mapa. Mapas a mayor escala y detalle y diagramas anexos aportarán información más detallada sobre las metodologías de seguimiento en estas áreas en las fig. 7 y 8 del bloque C2

 

Por último, se observa como cada unidad de muestreo representada en este mapa global se proyecta hacia la zona superior de la visualización mediante líneas de conexión (en este zoom cortadas), que en la visualización completa conectan con el bloque D1, donde toda la información aquí representada a nivel general según los 10 ámbitos temáticos (10 colores), se desplegará con mucho más detalle de forma diagramática a nivel de protocolos de seguimiento (48 niveles).

B2

Sierra Nevada

METODOLOGÍAS DE SEGUIMIENTO

Programa Seguimiento Cambio Global Sierra Nevada. Estaciones de Monitoreo Intensivo. METODOLOGÍAS DE SEGUIMIENTO

Una vez presentada la diversidad ecológica de las denominadas Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMIs) tanto a nivel altitudinal como a nivel de ecosistemas en el bloque anterior C1, nos centramos en este bloque (C2) en las metodologías de seguimiento presentes espacialmente en ellas. Como ya se intuía en el mapa de Sierra Nevada del bloque B2, en los límites espaciales de las EMIs existe una elevada concentración de sensores y protocolos de recogida de datos atmosféricos, edáficos y biológicos.

La  fig. 7  se compone radialmente de  7 mapas que muestran la distribución espacial del conjunto de puntos, transectos, polígonos y píxeles de muestreo  existentes en estas zonas, con más detalle que en el mapa global, duplicando para ello la escala. Destacan visualmente los iconos circulares de color beige del ámbito 2 > CLIMATOLOGÍA, y es que las EMIs están delimitadas siempre en torno a una estación meteorológica multiparamétrica.. Éstas proporcionan datos de humedad relativa, precipitación, radiación solar, temperatura del aire y suelo, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, radiación UVB1 y UVA1 y nivel de nieve. A continuación se presentan una serie de fotografías de las estaciones metereológicas presentes en cada EMI, extraídas de la página web del Observatorio de Cambio Global:

C2

Estaciones de Monitoreo Intensivo

METODOLOGÍAS DE SEGUIMIENTO

Así mismo, en las EMIs se toman también datos biológicos de flora y fauna (ámbito 8 > BIODIVERSIDAD, elementos de color azul), así como datos de distinta naturaleza relativos a otros ámbitos temáticos, como por ejemplo a 4 > SISTEMAS ACUÁTICOS o 5 > CAMBIOS EN LA QUÍMICA ATMOSFÉRICA. Por todo esto se considera a las EMIs como puntos calientes de obtención de datos de alta frecuencia de actualización y gran calidad. En las EMIs cada dato recogido tiene una localización geográfica precisa, definida en el Sistema de Información Geográfica (SIG) del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Por tanto en los 7 mapas la información que aparece responde a un primer nivel de información relativa a los 10 ámbitos temáticos, respetando el código de color establecido en el bloque A de arranque de la visualización. 

Esta información espacial se conecta y despliega en un segundo nivel de información más concreto en los diagramas anexos que componen en su conjunto la  fig. 8,  donde mediante  proyección en el gradiente longitudinal Este-Oeste, se despliegan cada uno de los protocolos de seguimiento  concretos presentes en cada EMI. A la izquierda de los diagramas aparecen los códigos de cada protocolo de seguimiento (8.5, 8.6, 8.7, etc), cuyo significado se presentará a continuación en el bloque D1. A la derecha, iconos identifican visualmente a cada uno de ellos, junto a los recuentos totales del número de unidades (nº de puntos, kilómetros en el caso de transectos y hectáreas en el caso de polígonos) que cada protocolo despliega dentro de los límites de las EMIs. Tanto en mapas como en diagramas, una vez más las manchas de color indican concentración de puntos, en este caso en la dirección Este-Oeste, tras su proyección.

 

Por ejemplo, en el mapa de la EMI05 central del Robledal de Cañar se visualiza la toma de datos relativos a 4 ámbitos temáticos (1 > REC. DEL PASADO en marrón, 2 > CLIMATOLOGIA en beige, 5 > CAMBIOS EN LA QUÍMICA ATMOSFÉRICA en celeste, y 8 > BIODIVERSIDAD en azul). A su izquierda, el diagrama conectado al mapa se despliega proyectando todos los puntos, transectos y polígonos existentes de manera ordenada según protocolos de seguimiento (en este caso el ámbito 1 se despliega en 3 protocolos de seguimiento distintos: 1.1.2, 1.1.3 y 1.1.4, los ámbitos  2 y 5 en tan sólo un protocolo: 2.1 y 5.2. respectivamente, y por último el ámbito 8 recoge el trabajo de 7 protocolos de seguimiento diferentes: 8.1, 8.5, 8.10, 8.11, 8.13, 8.14, y 8.16).

Por último, la rueda de arcos que circunda al conjunto de diagramas proviene de nuevo de las 10 líneas de arranque del bloque inicial, resumiendo visualmente a nivel global la presencia/ausencia de cada uno de los 10 ámbitos temáticos de GLOCHAMORE en la red de Estaciones de Monitoreo Intensivo (EMIs) de Sierra Nevada.

Programa Seguimiento Cambio Global Sierra Nevada. Programa de Seguimiento. DIMENSIÓN ESPACIAL

Este bloque inicia la última pareja conceptual de la visualización, representando diagramáticamente los 4 atributos principales que caracterizan a todos y cada uno de los protocolos del Programa de Seguimiento. Concretamente este bloque (D1) describe y sintetiza el primero de ellos: la dimensión espacial característica de cada protocolo

 

La  fig. 9  presenta por primera vez el  despliegue de las 48 metodologías de seguimiento desplegadas a lo largo del macizo nevadense,  partiendo de las 10 líneas de colores que representaban los 10 ámbitos temáticos de GLOCHAMORE del bloque A y que han guiado el recorrido hasta aquí. Como se ha comentado anteriormente, el conjunto de metodologías está vinculado a la toma de datos sobre la composición, estructura y función de los sistemas ecológicos nevadenses, permitiendo cubrir muchos aspectos clave para evaluar los efectos del cambio global en regiones de montaña.

 

Cada elemento se conecta inferiormente con el mapa global del bloque B2 recorrido anteriormente, continuando y ampliando la estrategia seguida en el bloque anterior C2, al proyectar todas las unidades espaciales presentes en Sierra Nevada (puntos, transectos, polígonos, píxeles y límites administrativos), en una línea por protocolo según el eje geográfico Este-Oeste. De esta forma el diagrama aporta de una manera sintética la información análoga a 48 mapas de situación (distribuciones, intensidades, discontinuidades, etc), pero concentrada en una sola visualización. Las manchas de color aparecen de nuevo explicitando concentraciones de puntos, esta vez en el gradiente Este-Oeste.

 

Se observa por ejemplo como la red de estaciones multiparamétricas del protocolo 2.1. muestra una distribución perfectamente escalonada a lo largo del gradiente Este-Oeste, como ya ocurría con el gradiente altitudinal, estrategia que permite al Observatorio obtener valiosos datos climáticos totalmente representativos del conjunto nevadense. Llaman también la atención las estaciones de seguimiento de nieve en campo del protocolo 3.3, muy concentradas en la región de altas cumbres, así como el gran despliegue del ámbito 8 > BIODIVERSIDAD, que al desglosarse por protocolos de flora y fauna adquiere muchos más matices. Se observan también protocolos muy puntuales como el 5.1 y 5.2 de depósitos pasivos y deposición de contaminantes, u otros puntuales pero más intensivos como el 6.1 de gestión de pinares de repoblación en bosques. En cuanto a la toma de datos por transectos, algunos protocolos se caracterizan por tener un gran despliegue territorial como en el caso del 8.11 de mamíferos carnívoros, mientras que otros tienen un menor despliegue al hallarse muy concentrados, como el caso 8.18 para el seguimiento de la procesionaria del pino que se condensa en tres regiones concretas del Parque. 

 

En conjunto el diagrama muestra una mayor concentración de elementos puntuales del Programa de Seguimiento en la zona occidental del Parque. También permite ver globalmente la representatividad que cada protocolo tiene en las EMIs anteriormente aisladas en el bloque C2, aquí de nuevo marcados en negro. Por ejemplo los protocolos de evaluación de la gestión tras incendios forestales 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4 presentan un gran número de puntos en total pero todos se hayan en zonas alejadas de las EMIs. Por el contrario, protocolos como el 2.1. de estaciones climáticas se sitúan casi exclusivamente en zonas delimitadas como EMIs. Caso intermedio serían protocolos como el 4.1. y 4.2 de parámetros físico-químicos y comunidades biológicas en ríos y lagunas que transcurren tanto dentro como fuera de las zonas delimitadas como EMIS.

 

El diagrama finaliza a la derecha con los recuentos totales de unidades de muestreo según columnas agrupando los 48 protocolos en las 5 categorías espaciales comentadas anteriormente:

  1. Una primera columna que agrupa un total de 27 protocolos con mediciones a escala detallada mediante PUNTOS de muestreo. Se trata de la escala espacial más frecuente del Programa de Seguimiento, existiendo en la actualidad un total de 1.805 puntos desplegados.
     

  2. En segundo lugar, 4 protocolos realizan la captura de datos mediante TRANSECTOS. Pese a tratarse de la escala espacial menos frecuente dentro del programa, se trata de un sistema de captura de datos muy extensivo a lo largo del macizo, batiendo 488,7 km en total.
     

  3. A su derecha, un total 5 protocolos toman datos con una resolución espacial de PÍXELES mediante el procesamiento y análisis de imágenes satélite.
     

  4. En cuarto lugar, otros 5 protocolos lo hacen mediante POLÍGONOS o CUADRÍCULAS de extensión variable.
     

  5. La última columna muestra 7 protocolos con ámbito de estudio extendido globalmente a los LÍMITES ADMINISTRATIVOS de Sierra Nevada.

D1

Programa de Seguimiento

DIMENSIÓN ESPACIAL

bottom of page